Author: Jessica Yang
Read the full article by downloading it below.
ABSTRACT
Aunque fue escrito hace más de dos mil años, El arte de la guerra, del estratega chino Sun Tzu, sigue siendo una obra de referencia no solo en el ámbito militar, sino también en el mundo empresarial. En un entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo), donde las empresas compiten constantemente por mantener su liderazgo o simplemente por sobrevivir, las enseñanzas de Sun Tzu ofrecen valiosas ideas para desarrollar estrategias efectivas, adaptables y sostenibles.
Este artículo explora cómo los principios de este clásico oriental pueden aplicarse a la gestión estratégica en las organizaciones, conectando directamente con conceptos fundamentales de la asignatura Dirección Estratégica I.
El pensamiento estratégico de Sun Tzu
Sun Tzu plantea que la victoria no se alcanza únicamente por la fuerza, sino a través de la inteligencia, el análisis exhaustivo del entorno y del conocimiento interno de uno mismo. Una de sus frases más célebres lo resume así:
“La suprema excelencia consiste en romper la resistencia del enemigo sin luchar.” (Capítulo 3: Sobre la estrategia ofensiva)
En el ámbito empresarial, esto se traduce en la capacidad de construir una ventaja competitiva sostenible que evite enfrentamientos directos. La competencia puede abordarse a través de estrategias de diferenciación, liderazgo en costes o enfoque en nichos de mercado.
Aquí se puede establecer un paralelismo con Michael Porter, quien afirma que la estrategia no consiste en hacer las cosas mejor que los demás, sino en hacerlas de manera diferente. Así, una estrategia verdaderamente sostenible debe cumplir con los criterios del modelo VRIO: ser valiosa, rara, inimitable y estar organizada adecuadamente.
Otro principio clave de Sun Tzu es el conocimiento:
“Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no debes temer el resultado de cien batallas.” (Capítulo 3: Sobre la estrategia ofensiva)
Este pensamiento se relaciona con el análisis estratégico interno y externo, como el modelo DAFO, que permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Conocer el entorno competitivo —el “terreno”, en términos de Sun Tzu— implica comprender no solo a los clientes, sino también a los competidores y sus estrategias distintivas, para anticipar movimientos y actuar con el timing adecuado.
Los recursos en cualquier empresa son limitados. Actuar prematuramente puede generar desperdicio de recursos; hacerlo tarde puede suponer una pérdida de competitividad. Por tanto, el análisis estratégico se vuelve imprescindible.
Aplicaciones prácticas podemos encontrar en el mundo empresarial
Las empresas deben estudiar no solo el entorno macroeconómico, sino también el grupo estratégico en el que operan antes de formular su estrategia. Esta formulación estará además condicionada por la misión y la visión de la organización.
Existen herramientas clave para este análisis, como las cinco fuerzas de Porter, la cadena de valor o el estudio de los grupos estratégicos, que ayudan a entender el entorno competitivo y a identificar oportunidades. La teoría del océano azul, por ejemplo, propone la creación de nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante, en lugar de luchar en mercados saturados.
Sun Tzu afirmaba:
“La victoria pertenece al que sabe cuándo luchar y cuándo no.” (Capítulo 1: Sobre la evaluación)
Esta reflexión se relaciona con la importancia de decidir estratégicamente cuándo entrar o salir de un mercado, cuándo reposicionar un producto o cuándo redirigir recursos. Una planificación estratégica bien fundamentada permite anticiparse y reaccionar con agilidad.
“Toda guerra se basa en el engaño.”
En los negocios, esta frase no debe interpretarse como una incitación a la deshonestidad, sino como la necesidad de gestionar la información estratégicamente. Las innovaciones disruptivas y los lanzamientos inesperados de productos son ejemplos de cómo sorprender al mercado puede ser una ventaja competitiva.
Sun Tzu también enfatiza la importancia de la flexibilidad:
“Sé insondable como la oscuridad, y muévete como un trueno que rompe el silencio.” (Capítulo 6: Debilidades y Fortalezas)
Las organizaciones deben ser ágiles y adaptarse rápidamente a entornos VUCA, lo cual se relaciona con las estrategias emergentes propuestas por Henry Mintzberg, en contraposición a las estrategias deliberadas.
Por último, el liderazgo también ocupa un lugar central en la obra de Sun Tzu:
“Un líder sabio no ataca si no hay ventaja, no lucha si no hay beneficio.”
El líder estratégico moderno debe saber cuándo actuar y cómo motivar a su equipo, alineando la estrategia con la cultura organizacional. Este liderazgo debe ser transformacional: visionario, inspirador y capaz de formar nuevos líderes. Un ejemplo paradigmático sería Elon Musk, quien ha sabido combinar visión de largo plazo, innovación y liderazgo efectivo.
Conclusión
El arte de la guerra nos recuerda que la estrategia no se basa únicamente en la acción, sino también en la reflexión, el análisis y la preparación. En un mundo empresarial cada vez más dinámico y competitivo, los principios de Sun Tzu siguen ofreciendo una guía atemporal para actuar con inteligencia, evitar conflictos innecesarios y construir ventajas sostenibles.
Como él mismo dijo:
“La mejor victoria es vencer sin combatir.”
Una enseñanza más vigente que nunca en el arte de hacer negocios.
Bibliografía
- Sun Tzu. El arte de la guerra. (Fecha de publicación original: siglo V a.C.). Ediciones varias.
- Obra clásica que fundamenta los principios estratégicos discutidos en el artículo, como el conocimiento del entorno y la importancia de la flexibilidad.
- Porter, Michael E. Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. Free Press, 1980.
- Libro esencial que introduce conceptos como las cinco fuerzas competitivas y las estrategias genéricas (liderazgo en costes, diferenciación y enfoque), vinculados directamente con las ideas de Sun Tzu.
- Barney, Jay B. Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 1991.
- Artículo académico que desarrolla el modelo VRIO (Valioso, Raro, Inimitable, Organizado), mencionado en el artículo como criterio para una ventaja competitiva sostenible.
- Kim, W. Chan y Mauborgne, Renée. Blue Ocean Strategy: How to Create Uncontested Market Space and Make the Competition Irrelevant. Harvard Business Review Press, 2005.
- Obra que explora la creación de nuevos mercados (océanos azules), relacionada con la idea de Sun Tzu de evitar conflictos innecesarios.
- Mintzberg, Henry. The Rise and Fall of Strategic Planning. Free Press, 1994.
- Libro que contrasta las estrategias deliberadas y emergentes, conectando con la necesidad de flexibilidad y adaptación en entornos VUCA, tal como señala Sun Tzu.
- Bass, Bernard M. y Riggio, Ronald E. Transformational Leadership. Psychology Press, 2006.
- Referencia sobre liderazgo transformacional, alineado con los principios de Sun Tzu acerca del liderazgo visionario y motivador.
