Autores: ÓSCAR MÁRQUEZ, ALBA VÁZQUEZ Y XÈNIA ALEMANY
Descarga el artículo completo en PDF a continuación:
ABSTRACT
El propósito principal de este ensayo ha sido analizar y dar a conocer el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega. Asimismo, otro objetivo ha sido el de entender su filosofía, viabilidad y alcance de trabajo comparándolo con la sociedad noruega. Mediante la revisión bibliográfica y estadística comparativa, hemos encontrado que este Fondo de Pensiones tiene peculiaridades únicas entre los diferentes Fondo de Pensiones que existen actualmente en el mundo. Finalmente, nuestra aportación a la gran literatura ha sido hacer una comparación con el Fondo de Pensiones español, analizando la extrapolación de un posible fondo noruego a España.
1. INTRODUCCIÓN DE NORUEGA
1.1. DATOS DE NORUEGA
Noruega es uno de los países nórdicos situados al norte del continente europeo. Con poco más de 5 millones y medio de habitantes es conocido mayoritariamente por su ideal de escuela competencial, su remoto paisaje y el bienestar de su gente. Noruega, pero, no solo dispone de estas “características”; está situado en el primer puesto a nivel mundial con respecto al IDH, lo que convierte al territorio en el mejor posicionado en el conjunto de salud (esperanza de vida al nacer de 82.51 años en 2022), conocimiento (con muchos años previstos de escolarización de sus ciudadanos) y estándar de vida (PIB per cápita, siendo de 67.294,48 USD, dentro de los diez mayores del mundo en 2020). Asimismo, su balance Comercial este último año 2021 ha recuperado la tendencia y ha sido positiva (en 2020 hubo un déficit debido a la pandemia).
Por otro lado, este país tiene un coeficiente GINI (de igualdad) del 0.248 la cual quiere decir que la riquezadel país está bastante repartida entre sus habitantes. Otro dato favorable es que su tasa de desempleo es también una de las más bajas con 3.3%.
No obstante, los noruegos pagan de media un 22% de impuestos y las petroleras que operan en Noruega
un 27% más unos impuestos adicionales del 51%. El tipo máximo del impuesto de ingresos para las personas físicas es del 47,8% mientras que el tipo para las empresas es del 22%. La presión fiscal general es del 39% de los ingresos públicos totales.
El gasto estatal equivale al 39% del PIB, logrando un superávit de media del 6,8% del PIB durante los últimos tres años. La deuda pública Noruega equivale al 41,3% del PIB, considerada muy baja, permite al estado no depender de acreedores y poder ahorrar.
NORUEGA | ESPAÑA | COMPARACIÓN | OECD | |
HABITANTES | 5.4 millones | 47.3 millones | España tiene una población considerablemen te mayor. | |
IDH | 0.957 (primero en el ránking mundial) | 0.904 (en el puesto 25) | ||
ESPERANZA DE VIDA AL NACER | 82.51 años de media | 82.9 años de media | Vemos que ambos países presentan unos valores parecidos | |
PIB PER CAPITA | 67.294,48 USD | 33.175,95 USD | La diferencia es muy considerable. | 45.023 |
BALANCE COMERCIAL (2021) | Positivo | Negativo | ||
GINI | 0.248 | 0.312 (2020) | ||
TASA DE DESEMPLEO | 3.3% (2021) | 13.33% (2021) | 6.80% (de los 19 EU) | |
IMPUESTOS | 22% (2021) | 19-48% dependiendo de la renta del ciudadano | Noruega pues, recauda bastante menos en tributos. | |
PRESIÓN FISCAL | 47.8% | 37.3% (2020) | ||
GASTO ESTATAL | 39% | 49.6% (2021) | ||
SUPERAVIT O DÉFICIT DE MEDIA | +6.8% | -4% (2021) | ||
DEUDA PÚBLICA | 41.3% | 122.1% | Podemos observar que España está muy lejos de los valores del país escandinavo. | 80% |
1.2. CULTURA Y SOCIEDAD DE NORUEGA
En lo referente a la política, el partido laborista noruego gobernó desde antes de la Segunda Guerra Mundial hasta la mitad de los años sesenta, lo que permitió sentar las bases del Estado del Bienestar moderno.
Una de las características de la política noruega es que desde 1961 ningún partido político ha logrado la
mayoría en las elecciones al parlamento, lo que ha provocado que el gobierno haya estado formado por
diferentes coaliciones. Esto suele provocar que decisiones relevantes que afectan al presente y futuro de la sociedad noruega, como las relacionadas con la configuración del Estado del Bienestar, se hagan mediante consensos y buscando el apoyo de la mayoría de partidos. Creemos que es un punto a destacar, ya que países como Alemania o España están viviendo su primera legislatura con gobiernos en coalición.
Este país empezó a construir su estado del bienestar después de la segunda guerra mundial, habiendo
constatado el poder del estado de influenciar las condiciones de vida de sus ciudadanos. Paralelamente, la construcción del estado del bienestar era una manera de modernizar la sociedad y estimular el crecimiento económico1. Durante la década de los cuarenta y cincuenta el país debatió e introdujo un sistema de prestaciones por desempleo y enfermedad, reforzó las prestaciones para los niños y seguro en caso de accidente. En 1965 se determinó que la seguridad social y las pensiones se incrementarán con las subidas de sueldos, lo que constituyó estas prestaciones como verdaderos derechos sociales para todos los ciudadanos. Aunque el estado del bienestar se construyó con el gobierno socialdemócrata, todos los partidos políticos apoyaron la reducción de las desigualdades y la introducción de prestaciones.
Asimismo, las instituciones noruegas han sido respaldadas y respetadas por su sociedad en un alto
porcentaje. También se cree en la meritocracia y en las capacidades de sus dirigentes. Esto es gracias a que su ciudadanía es muy activa en la política, a parte de valorar su honestidad y transparencia.
Por otro lado, Noruega tiene una cultura característica, propia de los países escandinavos. Como explica
Nima Sanandaji en su libro2, su religión (el protestantismo) y su poca conexión con el feudalismo, han hecho que Noruega tenga más responsabilidad individual, una alta ética por el trabajo y un bien desarrollada su cohesión social. Por ejemplo, el 70% de sus ciudadanos participan en voluntariados, como nos muestra el informe de Kilksberg3.
En conclusión, este informe también nos habla de otras características de la sociedad noruega, como es su poca población pobre, su equilibrio medioambiental con su desarrollo económico, el rol activo del estado en la sociedad, su ética de la empresa privada y sus comités de gestión, su comité nacional de ética… Todos estos aspectos marcan un fuerte carácter al Fondo Soberano Noruego y a su principal objetivo.
2. FONDO DE PENSIONES DEL GOBIERNO DE NORUEGA
2.1. ¿QUÉ ES?
El Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega está compuesto por dos fondos soberanos de inversión
propiedad del Gobierno de Noruega. Estos trabajan con las ganancias creadas por las extracciones petroleras, ya sea a través de impuestos o de licencias, para crear valor monetario a largo plazo en las
empresas internacionales que forman parte de su cartera de inversión.
El fondo de inversión es gestionado por the Norges Bank Investment Management, y actualmente es el
fondo de inversión más grande de Europa y el cuarto más grande del mundo, como informa el banco en
sus informes publicados anualmente.
2.2. HISTORIA DEL FONDO SOBERANO NORUGEGO
Cuando en 1969 se descubrió petróleo en el yacimiento de Ekofisk en el mar del Norte, el gobierno y los
economistas noruegos tuvieron claro desde el principio que era necesaria una gestión clara y rigurosa.
Siendo conscientes de las consecuencias negativas que había tenido para otros países el descubrimiento de recursos naturales y habiendo observado la “enfermedad holandesa” se quiso evitar la inestabilidad y la volatilidad. Paralelamente, el descubrimiento de recursos naturales puede generar diversos riesgos. En primer lugar, surge el interrogante de la propiedad, ya que los recursos naturales pertenecen como tal al
público en general y los políticos actúan como gestores de tales bienes. En segundo lugar, existe el riesgo de caer en la trampa de los recursos naturales y malgastar los ingresos obtenidos4. Desde un punto de vista económico, existen riesgos reales de inflación y desindustrialización del país, que fue lo que le ocurrió a los Países Bajos en la década de los sesenta tras descubrir gas natural5.
Por ello, Parlamento noruego empezó a organizar la industria del petróleo en 1971 con los “Diez
mandamientos del petróleo”, una guía para la política petrolera, la creación de la empresa estatal petrolera Statoil y el establecimiento del Directorado del petróleo, un órgano independiente para gestionar los recursos naturales6.
Desde el principio, el gobierno concibió los ingresos petroleros como un método para beneficiar y mejorar la sociedad, lo que se materializó en un informe elaborado por el Ministerio de Finanzas en 1974, que detallaba la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las extracciones, el control de las fluctuaciones en los precios y de beneficiar a la sociedad. Más tarde, en 1990, el Parlamento aprobó una ley para crear el Fondo de Pensiones del Gobierno, que se encargaría de gestionar los ingresos petroleros, y en 1996 se empezó a depositar dinero. La idea era permitir al gobierno gestionar los ingresos del petróleo de forma sostenible, ahorrar y crear riqueza para las futuras generaciones. El fondo fue esencial para mantener la estabilidad de la economía noruega y estimular la actividad a través de medidas fiscales cuando existía riesgo de desempleo o bajo crecimiento7.
En 1998 se creó el Banco de Inversión Norges para gestionar el fondo, propiedad del Ministerio de Finanzas. Hoy en día el fondo opera como una cuenta dentro del Banco Central noruego. Asimismo, desde 2001 existe una ley fiscal que limita las salidas de capital del fondo para servir como gasto público. En un inicio se limitó al 4%, la estimación del retorno anual de las inversiones. En 2004 se implementaron unas directrices éticas que imperan sobre cualquier inversión y decisión de gestión del fondo.
En conclusión, el impacto para la sociedad noruega del fondo es notablemente positivo. En primer lugar,
ha permitido gestionar de forma sostenible los ingresos del gas y del petróleo, ha ayudado a estabilizar la economía a corto plazo como herramienta de política fiscal y promueve negocios inclusivos y con conciencia social actuando bajo estándares éticos elevados8. Se ha logrado transformar recursos naturales en una fuente de ingresos a largo plazo para la sociedad noruega.
2.3. FUNCIONAMIENTO Y COMPOSICIÓN.
La responsabilidad del Fondo Soberano Noruego recae sobre el gobierno, más específicamente sobre su
ministro de finanzas, quien establece la estrategia de inversión, aprobada por el parlamento antes de su
implantación, la cantidad de valor que puede ser invertido en cada activo y un Consejo de Ética que
establece a qué empresas puede invertirse el fondo según las prácticas éticas de estas. La administración del fondo y sobre todo de las inversiones recae sobre el Banco noruego (Norges Bank), quien a su vez dicta una junta ejecutiva.
El fondo es propiedad de los ciudadanos noruegos, lo que conlleva que el gobierno establezca la política de inversión acorde con las preferencias de estos.
Los beneficios obtenidos gracias a la explotación de gas y petróleo son, desde ya hace años -como se ha
mencionado anteriormente-, transferidos al fondo soberano. El valor de estos ingresos a día de hoy son
pero, menos de la mitad del valor del fondo, por lo tanto, la mayoría de los ingresos actuales son gracias a las inversiones que realiza el Banco de Noruega en diferentes activos. Bajo una política fiscal con la que todo el gobierno está de acuerdo, solo se utiliza la parte del fondo considerada beneficio como resultado de las inversiones del periodo anterior, consiguiendo de esta manera que el fondo nunca disminuya en su valor nominal9. El superávit anual se transfiere al fondo y los déficits se cubren con el dinero de este mismo. La inversión se realiza fuera de Noruega, con el fin de proteger la economía del país10 y, mayoritariamente las adquisiciones acostumbran a ser a largo plazo.
Cabe remarcar que el valor de 10.9 mil millones de coronas, lo que equivale a 1.1 billones de euros.
Se destinan las inversiones a tres activos financieros: acciones con un 72.8%, mostrando un alto crecimiento después de la crisis financiera de 2007 (el fondo actualmente tiene el 1.4% de las empresas cotizadas y participación en más de 9.000 empresas de todo el mundo que pertenecen a 73 países con 49 divisas distintas), bonos (el fondo invierte en países y empresas), renta fija representando un 24.7% (su rol consiste en reducir las fluctuaciones de las ganancias (el fondo posee propiedades inmobiliarias en algunas de las ciudades más influyentes, lo que representa un 2.5% del total, para evitar oscilaciones del mercado bursátil) no cotizados e infraestructura de energía renovable no cotizada.
Teniendo en cuenta todas las opciones de inversión del fondo, los mercados en los que más operó en 2020 fueron Norteamérica (45%), Europa (32%) y Asia (18%).
Diversificando las adquisiciones se reduce considerablemente el riesgo de perder dinero, disminuyendo de esta forma también su volatilidad. El hecho de que el fondo tenga participaciones en tantas empresas le permite influir en cada una de ellas con respecto a su ética y acciones. Si el Banco Noruego percibe que el comportamiento de la firma se está viendo modificado y ya no cumple con sus requerimientos, ocurre una desinversión y se destinan los recursos a otros fines. En resumen, uno de los mayores objetivos del Fondo Soberano Noruego es contribuir al buen funcionamiento de los mercados y en la mejora de la gestión de las empresas, mediante su “set of international standards”, guiadas por valores del G20, de las Naciones Unidas y de la OECD. Aún así, estos estándares son fijados por el gobierno noruego. Por ejemplo, invertir en aquellas empresas que son más responsables con el medio ambiente o con los derechos laborales.
3. MARCO PRÁCTICO – COMPARACIÓN CON ESPAÑA
3.1. FONDO DE PENSIONES ESPAÑOL
En España, el equivalente al fondo Noruego es el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que surge con la voluntad de estabilizar el sistema de pensiones y proporcionar un lugar donde reservar cantidades para ser capaces de hacer frente a las necesidades futuras de la población.
3.2. HISTORIA DEL SISTEMA DE PENSIONES ESPAÑOL
La construcción del sistema de pensiones en España se consolida con la Constitución española de 1978
incluye en su artículo 40 el régimen de seguridad social para todos los ciudadanos, universalizando el
sistema de prestaciones. En 1985 se realizó la primera reforma del sistema de pensiones moderno español, aumentando el período mínimo de cotización de diez a quince años, así como la cantidad de años utilizados para computar la base reguladora, pasando de los dos a ocho previos a la jubilación. Entre 1980 y 1995 el gasto estatal en pensiones contributivas pasó del 5,6% del PIB al 8,4%11, lo que llevó al Congreso a encargar un informe, conocido como el Pacto de Toledo, para evaluar la situación del sistema de pensiones en España y proponer mejoras para garantizar su sostenibilidad. Los acuerdos más relevantes logrados incluyen la decisión de separar las fuentes y financiar las pensiones contributivas con las cotizaciones sociales y las no contributivas con impuestos generales; establecer criterios de proporcionalidad entre lo aportado cotizando y lo recibido como pensión; la actualización de las pensiones según el índice de precios al consumo para garantizar el mantenimiento de la capacidad adquisitiva; la posibilidad de reducir las cotizaciones para dinamizar el empleo y la creación de un Fondo de Reserva para mitigar los ciclos económicos12. Además, se incrementó a quince años el período tenido en cuenta para calcular la base reguladora. Con la Ley 35/2002, de 12 de julio, se incentivó la jubilación después de los 65 años y se permitió la jubilación anticipada con ciertos requisitos.
En 2003 se renovó el Pacto de Toledo y en 2007 la Ley 40/2007 introdujo nuevas modificaciones al cómputo de años para calcular la pensión. Paralelamente, la Ley 28/2003, de 29 de septiembre, estableció que los excedentes de los ingresos con carácter contributivo que resultasen de la liquidación de los Presupuestos de la SS debían ir a parar, de forma prioritaria, al Fondo de Reserva, para permitir al sistema sobrevivir en caso de déficit transitorio13.
Finalmente, durante la última década el sistema de pensiones ha seguido experimentando reformas,
notablemente la Ley 27/2011, de 1 de agosto, y la Ley 23/2013, de 23 de diciembre. Se ha incrementado la edad legal de jubilación hasta los 67 años y el período considerado para calcular la base reguladora de la pensión (hasta los 25 años), se introducen criterios de sostenibilidad para el sistema y mecanismos de
revalorización para garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo.
Sobre el fondo de reserva y estabilización español, este existe desde la década de los noventa, ideado para hacer frente a necesidades futuras en materia de prestaciones contributivas, sobre todo debido a las desviaciones entre gastos e ingresos de la Seguridad Social, mediante la Ley 24/1997. Con la Ley 18/2001
se estableció que el superávit del sistema de la Seguridad Social debía ir de forma prioritaria al Fondo de Reserva. El Fondo de Reserva está constituido en la Tesorería General de la Seguridad Social (Ley 24/2001), lo que le permite al gobierno fijar la dotación del Fondo en cada ejercicio económico14.
El artículo 1 de la Ley 28/2003 determina que se podrán realizar aportaciones al Fondo cuando exista
excedente de los ingresos que financian las prestaciones contributivas, siempre que las posibilidades
económicas y la situación financiera lo permita. Es decir, no existe una cantidad mínima ni máxima que
haya que aportar de forma periódica.
Debido a la situación de déficit presupuestario de los últimos años en el sistema de la Seguridad Social, el Fondo de Reserva se ha convertido en medio imprescindible para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Puede disponerse del dinero del Fondo de Reserva cuando se dé una situación estructural
de déficit por operaciones no financieras del Sistema de la Seguridad Social y, a la vez, sea necesario
disponer de esta cantidad para financiar las pensiones de carácter contributivo y otros gastos relacionados15. La cantidad de la que se puede disponer está limitada por el art. 4 de la Ley 28/2003 al 3% de la suma del gasto relativo a las prestaciones contributivas y otros gastos, como máximo por año. Es el Consejo de Ministros o los Ministros de Empleo, Seguridad Social, Economía y Hacienda quiénes deciden cuándo realizar una contribución o una extracción y el importe.
3.3. FUNCIONAMIENTO Y COMPOSICIÓN.
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social o también conocido como “la hucha de las pensiones” es un
fondo creado por el gobierno español como seguridad. En teoría solo se emplea cuando las cotizaciones de los trabajadores no son suficientes para pagar las pensiones de los mayores. El fondo se creó en una época de bonanza económica y se financió (dada la aprobación del Consejo de Ministro de unas dotaciones) hasta su momento de más valor (2011) con los excedentes de la Seguridad Social (durante el periodo en el que el fondo aumentaba su valor, las cotizaciones no solo se utilizaban para pagar las pensiones, sino que también se destinaban a la hucha) o el dinero restante de las mutuas por accidentes laborales o por bajas profesionales. Aún así, otra vía de financiación que recibía el fondo eran las inversiones en deuda pública española. Como curiosidad, el fondo de reserva obtuvo, como se ha mencionado antes, su máximo valor en 2011 con 65.830 millones de euros.
El fondo, durante los 15 años obtuvo de media una rentabilidad del 3.6%, pero, el dinero recaudado
disminuyó considerablemente cuando el gobierno empezó a utilizar este fondo supuestamente para pagar las pagas extras de julio y diciembre de los pensionistas. No solo fueron las decisiones del gobierno las que vaciaron el fondo, sino que también tuvo algo que ver la crisis y el elevado desempleo que está provocó. Las políticas de ayuda para los ciudadanos también hicieron disminuir las cuentas de la Seguridad Social, provocando que desde 2012 tenga un saldo negativo.
Ahora mismo, en 2022, el fondo tiene un valor anecdótico y el sistema público no depende de él para pagar las pensiones, entonces, si se diera el caso de que el fondo se agotase del todo, nada malo sucedería pues no es vital para el estado. Aun así, es muy recomendable tener un fondo de reserva como seguridad.
3.4. EVOLUCIÓN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LOS FONDOS
Las diferencias que podemos encontrar entre los conceptos anteriormente mencionados son las
siguientes, un fondo de pensiones son los bienes gestionados por una entidad ajena a los individuos
contribuyentes en el fondo. El fondo de pensiones, sería el vehículo para que la inversión se lleve a cabo.
Un plan de pensiones es un producto financiero que los individuos contratan y que les permite un ahorro de capital a largo plazo. El plan de jubilación es ciertamente un seguro cuya gestión se realiza desde las
compañías de seguros. Su objetivo es el mismo que el del plan de pensiones, incrementar el capital que
se va a recibir una vez fuera del mercado laboral.
Observando la evolución del fondo de Noruega, salvo unos pequeños descensos, ha ido creciendo de
valor hasta hoy en día, sin haber sufrido gravemente una caída por la crisis financiera de 2007. En cambio, el fondo de España, de mucha menor escala, tuvo un muy buen crecimiento hasta la crisis financiera, y,
con la crisis de la deuda pública, ha ido disminuyendo a gran escala hasta hoy en día. Cómo vemos en
2019, el valor del fondo era inferior al valor de 2001, la cual cosa ha llevado a reformas importantes en la
legislación por la preocupación por la sostenibilidad del sistema de pensiones español.
4. CONCLUSIONES Y OPINIÓN PERSONAL
Para este apartado nos gustaría dividirlo en 4 puntos básicos que ayudan a sintetizar el tema a tratar en el ensayo:
ÉTICA
En nuestra opinión, nos parece positiva la influencia del fondo soberano noruego. Este juega un papel
importante, ya sea en aquellas empresas que invierte o como ejemplo a seguir para otros países. Asimismo, vemos favorablemente sus estándares aplicados, como en la ética y en su actitud ante el cambio climático. No obstante, aunque es poco probable, sí que vemos con un tono de preocupación la influencia que gana en geopolítica noruega, la cual en un futuro podría convertirse en una amenaza si los gobiernos de Noruega cambiasen.
RIESGO TOMADO POR EL FONDO
Observamos que el fondo de resguarda con éxito del riesgo en sus inversiones, y que se actualiza tomando diferentes medidas anualmente. Aún así, creemos que con todas las ganancias que ha creado el fondo sería favorable para este aumentar un poco más el riesgo, como en diferentes activos o en diferentes zonas geográficas. Esto es debido a que el fondo tiene una muy buena comunicación y un muy buen análisis de las empresas en las que se invierte, la cual desencadena una alta probabilidad de éxito para desarrollarse en nuevos ámbitos o mercados.
SOSTENIBILIDAD
Pensamos que el fondo soberano noruego será sostenible a largo plazo, aún habiéndose acabado las
reservas y la extracción del petróleo. Actualmente este tiene un alto valor monetario, y con esta misma
cantidad tendrá capacidad suficiente para ir revalorizándose a sí mismo. Más allá vemos que el fondo
soberano noruego es difícil de comparar con el español, ya que el origen de la creación de ambos y las
medidas que se llevan a cabo en ambos son diferentes. (Además del origen del dinero transferido al fondo y de la gran diferencia de tamaño de cada uno). Aún así, nos ha parecido interesante la incorporación de España en nuestro análisis ya que, aparte de ser nuestro país de origen, hemos querido analizar las diferencias en el compromiso y cohesión en el que ambos fondos se envuelven. Pensamos que los dos fondos pueden representar o dar una idea de cómo cada país se desenvuelve en sus responsabilidades y en su cultura política y social.
EXTRAPOLACIÓN DEL CASO PARA ESPAÑA
Creemos que en España no se podrían aplicar las mismas políticas y medidas para la creación de un mismo fondo, ya que algunas características no se encontrarían para ello actualmente. Por ejemplo, la cohesión política entre diferentes partidos para grandes pactos y transformaciones (y su poca experiencia con gobiernos de coalición), por el poco compromiso que se demostró con el fondo de reserva creado, por la insostenibilidad y problemas del mismo sistema de pensiones español y las difíciles decisiones políticas que se ve obligado el gobierno de España llevar a cabo.
Finalmente, ponemos de manifiesto que en un futuro nos gustaría que España llevara a cabo un fondo
similar como el de Noruega. Para ello, creemos que se necesitarían profesionales independientes de los
partidos políticos, comités independientes de control, entre otras medidas a tomar. Y no creemos que sería fácil llegar a un gran volumen, ya que el dinero depositado por el gobierno llegó a ser considerablemente alto, y con una buena cartera de inversión desde su creación, este podría haberse revalorizado considerablemente. No obstante, sí que no podemos olvidar los factores exógenos que afectarían al éxito del fondo, factores que no afectan de la misma manera a Noruega, como es la concentración de los sectores económicos de España y su alta exposición a sufrir recesiones en crisis económicas.
REFERENCIAS
- The development of the Norwegian welfare state, 1945-1970, Even Lange. Universitetet i Oslo. ↩︎
- Sanandaji, N. (2016). Debunking utopia: Exposing the myth of Nordic socialism. WND Books. ↩︎
- Kliksberg, B. (2012). El informe Kliksberg. Canal de televisión Encuentro de la Argentina. ↩︎
- https://www.bloomberg.com/quicktake/resource-curse ↩︎
- https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2F978-3-319-60627-9_13.pdf ↩︎
- https://www.sv.uio.no/tik/forskning/publikasjoner/TIK-rapportserie/Ryggvik.pdf ↩︎
- https://www.nbim.no/en/the-fund/about-the-fund/ ↩︎
- https://www.centreforpublicimpact.org/case-study/government-pension-fund-global-gpfg-norway ↩︎
- Una de las características de este fondo y seguramente un determinante de su éxito es que solo se
extraen del fondo los beneficios obtenidos mediante las inversiones, mientras que el conjunto del fondo no se toca. https://www.nbim.no/en/ ↩︎ - El fondo invierte las ganancias del petróleo en activos financieros, inmobiliarios y de otros tipos. De
hecho, se decidió que el fondo solo invertiría en el extranjero, para garantizar la estabilidad de la
economía y evitar su recalentamiento. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2F978-3-319-
60627-9_13.pdf ↩︎ - El sistema público de pensiones en España: situación actual, retos y alternativas de reforma. Pablo
Hernández de Cos, Juan Francisco Jimeno y Roberto Ramos. 2017. Banco de España. ↩︎ - Las pensiones en España: situación y alternativas de reforma. Ignacio Zubiri, Universidad del País Vasco. ↩︎
- El sistema público de pensiones en España: situación actual, retos y alternativas de reforma. Pablo
Hernández de Cos, Juan Francisco Jimeno y Roberto Ramos. 2017. Banco de España. Pag 17. ↩︎ - Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Informe a las Cortes Generales. Evolución, actuaciones del año 2020 y situación a 31 de diciembre de 2020. ↩︎
- El Fondo de Reserva de la Seguridad Social. UGT. ↩︎